EL DEDO EN LA LLAGA DEL PERIODISMO EN PANAMÁ
- Grisel Bethancourt
- 15 nov 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 2 ene 2021

Por Grisel Bethancourt
Es una de las pocas entrevistas, donde he percibido tanta claridad del periodismo de bases. Lo señalado por el periodista Raúl López era justo y necesario. No hubo mucho casi o nada que celebrar el 13 de noviembre pasado, pero sí el legado de Gaspar Octavio Hernández, insigne poeta y periodista al cual le dedicamos nuestra jornada y se la debemos históricamente desde 1918; además de la gran falta que nos hacen hoy 20 periodistas y comunicadores
panameños en el 2020, me atrevo a decir la más alta cifra de muertes en un solo año a la fecha.
Raúl Oscar López, ha sido vital en el devenir gremial provincial y nacional, devela con claridad la realidad que enfrenta el periodismo a la otra orilla, al que llamamos los de base, los reporteros, los de redacciones, los caminadores, los buscanoticias, los que están allí cerca de la gente, investigando, estudiando, escuchando, mirando, incomodando. A los que se les dicen epítetos en redes, cuando no les agrada la noticia. Pero las vivencias que exige Raúl en esta entrevista, desviste la cruda realidad del desplazamiento del periodismo por distintas variables y factores. Económico, social, empresarial, sanitario y hasta personal. Trabajadores casi sin derecho, con un nombre profesional llamado periodista que no tiene como tal porque el Estado lo desconoce, por ello no hay más ni muchos derechos.
Desnuda los inconvenientes de una industria que tiene a sus periodistas en otra línea en muchos casos, a los que la mirada es débil y a veces hasta mezquina. Aquel periodista de provincias que lo ha vivido todo, desde llegar a difundir las mejores noticias desde su terruño Chiriquí, ha tener que desvincularse de medios donde el corresponsal ya no existe. Su voz sigue escuchándose, la traduzco como la voz de muchos interioranos que escogieron una de las mejores profesiones del mundo, pero no solo el sentir del periodista de provincia sin hacer distinción de todos los periodistas que hoy sufren el desempleo, el golpe económico, la desesperanza de un futuro sin medios y sin emprendimiento.
López pone el dedo en la llaga, de aquellos que inundan las redes pero no tienen una formación tan excepcional, porque hay un vacío informativo y cuestionable. No exagera cuando su hoja de vida se compara con el de cientos de periodistas con dos y tres profesiones alternas, capaces de sobresalir en cualquier profesión de tú a tú con abogados, empresarios, docentes, ingenieros, contables, entre otros.
Se arraiga en ese periodismo humano, de soluciones, de mejoramiento que haga la diferencia en un país devastado no solo por la pandemia, si no por los desastres naturales por si fuera poco. Esta entrevista se hizo después de un caminar de recorrer tierras altas, aquella zona devastada y que a las 11:00 de la noche, minutos antes del día del periodista no teníamos nada que contar de una celebración a la que estamos acostumbrados, orgullosos de decirle al mundo somos periodistas con orgullo, era más de esos minutos que nos llevaban a la realidad, el día del Periodista que no tiene trabajo, comida, empleo, seguro social y que araña el día a día para llenarse de esperanza, entre lágrimas muchos, tener tan siquiera un bocado para sus hijos con 100 dólares mensuales como miles de panameños o poder pagar la colegiatura de los niños a como de lugar, servicios básicos, casa, auto u otras deudas.
El periodismo debe hacer una transformación urgente, desde sus bases, desde sus principales gremios basados en el fortalecimiento de sus capacitaciones, sus contenidos editoriales, su norte hacia lo justo de la sociedad y evitar que nuestra población se contamine de lo que no es noticia o lo que parece ser noticia de voces que no pudiesen comprender la diferencia entre periodismo o libre ejercicio de expresión.
Reflexiono finalmente con este extracto de artículo de la Fundación García Márquez: “Al periodista de noticias tradicional se le enseña a construir una carrera sobre las cinco preguntas: quién, qué, cuándo, dónde, por qué. Obviamente, estos son bloques de construcción críticos para cualquier investigación, ya sea en una pequeña alcaldía local o el estallido de una guerra.
Pero cuando se trata de explorar el impacto y el potencial de las respuestas a los problemas sociales, es fundamental que los periodistas vayan más allá de lo básico y analicen algunos de los matices críticos de hacer cambios”.
Cambio es la palabra con la que simplifico este año, cambio para despegar, cambio para seguir, cambio para transformar el periodismo panameño desde las verdaderas bases, sus periodistas, sin intromisiones económicas, particulares y políticas de por medio que contaminen nuestra digna profesión.
Comments