top of page

FEMICIDIOS: PANAMÁ PIERDE A SUS MUJERES, 33% SON NIÑAS Y ADOLESCENTES

Actualizado: 2 ene 2021


ree

Foto tomada de internet


Por Grisel Bethancourt


Panamá se enfrentó a su último caso de femicidio en el sector de Caimitillo, una dama trabajadora, madre, Betzaida Barrigón de 26 años, del cual solo queda su nombre y el dolor de su progenitora, que la vio desfallecer indefensa.


Los gritos no fueron suficientes para que el hombre pudiera contenerse. La acechó y apagó su luz.

La violencia contra la mujer nos revuelve el alma, la impotencia se apodera de la conciencia de muchas, por qué llegar a estos extremos. La debilidad es capaz de no hacernos fuertes y defendernos. Serían cientos de pensamientos que pasan por las que no han sido víctimas de agresores que han llegado a cegar la vida de miles de mujeres dejando al Femicidio como la cumbre de sus hechos.


Este tema de la violencia contra la mujer según la Organización Mundial de la Salud “constituye una grave violación de los derechos humanos de la mujer, independientemente de cuándo, dónde y cómo se produzca. Hay muchas formas de violencia contra la mujer, las cuales pueden tener numerosas consecuencias sanitarias negativas para ellas y sus hijos”.


“La violencia contra la mujer puede provocar traumatismos y problemas graves de salud física, mental y sexual y reproductiva, incluidas infecciones de transmisión sexual, infección por el VIH y embarazos no planificados. En casos extremos puede provocar la muerte”, indica la OMS en este momento de pandemia.

Este tiempo ha sido difícil para cientos de mujeres, las organizaciones han buscado alternativas para que la mujer grite y no pierda la vida, alertas, números silenciosos, códigos. Durmen y conviven con sus agresores. La OMS ha señalado que “muy a menudo los efectos de la violencia perduran toda la vida. La violencia, en todas sus formas, puede afectar al bienestar de la mujer para el resto de su vida. Es algo inaceptable y por eso no puede ignorarse el riesgo de violencia al que se enfrentan las mujeres y sus hijos durante la crisis actual debida a la pandemia de COVID-19”.


Si podemos prevenir la violencia contra la mujer o ayudar a sus víctimas estaremos contribuyendo a salvaguardar sus derechos humanos y promoviendo su salud física y mental y su bienestar a lo largo de toda su vida. Eso ayudará a aliviar la presión sobre unos servicios públicos ya desbordados, incluido el sistema de salud, destaca la máxima organización de la salud.


ree

Infografía tomada de Conlasmanosenladata.info


La Defensoría del Pueblo señala que en los casos de femicidios donde la agresión produjo la muerte, hay 3 más que el 2019, mientras que el 33% de los 24 femicidios las víctimas son niñas y adolescentes.


El ombudsman, Eduardo Leblanc citó los datos publicados por el Ministerio Público, se puede indicar que el año 2019, culminó con 16 mil 851 denuncias de violencia doméstica, 6 mil 883 denuncias de delitos contra la libertad y la integridad sexual, y 26 femicidios (21 consumados y 5 en grado de tentativa).


Hasta el mes de septiembre de este año, se han registrado 11 mil 006 denuncias de violencia doméstica; 3 mil 943 de delitos sexuales; y 27 femicidios (24 consumados y 3 en grado de tentativa).


Serían en total 25 femicidios, una estadística que sigue en aumento como el dolor de quienes le quedan a sus víctimas.


Medios y llamado virtual


El llamado virtual en momentos de pandemia donde la campaña de este año pone la atención a No Normalizar la Violencia contra la Mujer.

Tendrá que ser un llamado que llegue a las masas y que logre que el Estado prevenga de forma integral tanta violencia y crea en la certeza del castigo para los victimarios.

El Ministerio Público cerró sus estadísticas oficiales hasta el mes de noviembre de 2020 con 28 casos de femicidios. No actualizó el mes de diciembre.




 
 
 

Comments


E-Newsletter

Gracias por suscribirte!

2021 Grisel Bethancourt

bottom of page